martes, 8 de noviembre de 2016

Sobre el Sueño

"El mundo onírico sólo es positivo si se inserta en un diálogo vivo y equilibrado
 con una vida realmente vivida."
M. L. von Franz

El sueño es un fenómeno psíquico, que por su forma y contenido se sitúa al margen de la consciencia. Los sueños entregan información significativa a quienes se disponen  a comprender su simbolismo; no dicen lo que ya se sabe, indica algo desconocido a descubrir, significar e integrar.
El simbolismo onírico es individual y personal, lo importante es lo que el símbolo significa para el soñante y las vivencias personales asociadas a él.
El sueño es una vía regia para el diálogo entre el consciente y los contenidos del inconsciente
Durante el dormir, la parte inconsciente de la psique es retratada en los sueños, y al recordarlos, el yo tiene la oportunidad de observar e integrar contenidos en sombra.
Si bien el sueño es el resultado de una actividad psíquica que se desarrolla durante el dormir, no se sitúa completa y absolutamente al margen de la consciencia.
Muchos sueños se olvidan ni bien uno se despierta, otros pueden reproducirse en forma incierta  y sólo algunos son claramente reproducibles.
El sueño nos comunica, a través de un lenguaje simbólico, material que por diversos motivos permanece inconsciente. No constituye una representación de los contenidos inconscientes completamente sino de ciertos contenidos que, a través de asociaciones, se actualizan y conectan con la consciencia de ese momento.
Junto con A Maeder, Jung sostiene que el sueño es una "autorrepresentación espontánea de la situación actual de lo inconsciente expresada en forma simbólica".
El sueño adecuadamente abordado puede proveer una orientación, ya sea mostrando lo que obstaculiza  y/o lo que guía a lo largo del  proceso de individuación.
El mundo onírico es saludable y terapéutico si dialogamos con él, sin abandonar las responsabilidades de la cotidianeidad. 



Sobre el Sueño

"El mundo onírico sólo es positivo si se inserta en un diálogo vivo y equilibrado
 con una vida realmente vivida."
M. L. von Franz

El sueño es un fenómeno psíquico, que por su forma y contenido se sitúa al margen de la consciencia. Los sueños entregan información significativa a quienes se disponen  a comprender su simbolismo; no dicen lo que ya se sabe, indica algo desconocido a descubrir, significar e integrar.
El simbolismo onírico es individual y personal, lo importante es lo que el símbolo significa para el soñante y las vivencias personales asociadas a él.
El sueño es una vía regia para el diálogo entre el consciente y los contenidos del inconsciente
Durante el dormir, la parte inconsciente de la psique es retratada en los sueños, y al recordarlos, el yo tiene la oportunidad de observar e integrar contenidos en sombra.
Si bien el sueño es el resultado de una actividad psíquica que se desarrolla durante el dormir, no se sitúa completa y absolutamente al margen de la consciencia.
Muchos sueños se olvidan ni bien uno se despierta, otros pueden reproducirse en forma incierta  y sólo algunos son claramente reproducibles.
El sueño nos comunica, a través de un lenguaje simbólico, material que por diversos motivos permanece inconsciente. No constituye una representación de los contenidos inconscientes completamente sino de ciertos contenidos que, a través de asociaciones, se actualizan y conectan con la consciencia de ese momento.
Junto con A Maeder, Jung sostiene que el sueño es una "autorrepresentación espontánea de la situación actual de lo inconsciente expresada en forma simbólica".
El sueño adecuadamente abordado puede proveer una orientación, ya sea mostrando lo que obstaculiza  y/o lo que guía a lo largo del  proceso de individuación.
El mundo onírico es saludable y terapéutico si dialogamos con él, sin abandonar las responsabilidades de la cotidianeidad. 


sábado, 10 de septiembre de 2016

ENCUANTRO AL SUR DEL SUR TANTANAKUY

Primer Encuentro y Convivencia Junguiana al Sur del Sur Tantanakuy realizado en Buenos Aires el 12,13 y 14 de Agosto 2016
Actividades grupales, talleres y paneles centrados en compartir búsquedas y quehaceres en el cuidado de la esencia y trascendencia de lo humano.
El Pictodrama presente con el taller “Escenas arquetípicas en Pictodrama”. Una verdadera celebración. Gracias!







martes, 30 de agosto de 2016

¿Qué son las escenas arquetípicas?

"Las fuerzas del inconsciente crecen en poder, en proporción con el grado en que siguen inconscientes. Aquéllos que no las ven, están en sus manos"
C. G. Jung 

En la profundidad del psiquismo se halla una memoria común a todos los humanos, sin distinción de razas, tiempos y geografías. Dicha memoria fue llamada por Jung Inconsciente Colectivo. Allí se condensan los Arquetipos, huellas primales de lo humano que se transmiten de generación en generación. También se ubican allí contenidos típicos, registros de escenas que pueden definirse como repertorios, ellas contienen gran riqueza de personajes  y modelos de  interacción. 
La investigación que el Dr. C. M. Menegazzo realizó sobre estas escenas concluyó en la configuración de ocho repertorios a los que denominó Mitemas
Los Mitemas son registros de escenas arquetípicas unidas a la manera de redes; sus raíces se encuentran en la profundidad de nuestro inconsciente colectivo. Desde allí condicionan el vínculo con uno mismo y el modo de relacionarse con los otros.
Estos registros inconscientes  promueven nuestros complejos y afloran de manera autónoma; cuando tomamos consciencia de ellos podemos enriquecer los recursos para nutrir nuestro modo de ser y nuestro modo de relacionarnos.





miércoles, 29 de junio de 2016

¿Qué es el Pictodrama?

Llamo Pictodrama a un modo de hacer Psicodrama. 

Tiene su fundamento en el Psicodrama con orientación moreniano-junguiana
Su objetivo es expresar y elaborar, tanto individual como grupalmente, el material que va emergiendo del trabajo con mitos y arquetipos  plasmados en la pintura simbólica.
Se trabaja a partir de cuadros que han sido pintados en un proceso creador basado en la técnica “imaginación activa”. 
Las pinturas cumplen la función de intermediación, permiten promover la emergencia de contenidos arquetípicos en la dramatización y lograr desde allí recrearlos e integrarlos.
Se desarrollan todas las etapas y se utilizan todos los elementos metodológicos del Psicodrama.


martes, 12 de abril de 2016

Prevención primaria

La prevención primaria se apoya en la promoción y protección del equilibrio dinámico (salud), es decir, actúa en un estadio previo a la aparición del desequilibrio y para lograrlo hay que trabajar abarcando dos aspectos:
1. Diminuir los factores de riesgo, aquellos que provocan y/o favorecen los síntomas y  la enfermedad.
2. Fortalecer a los individuos elevando su inmunidad.
Esta prevención puede concebirse como una "lucha en contra de" o como "un dispositivo a favor de", a partir de estas dos concepciones se implementará muy distinta operatoria e intervenciones.
La "lucha en contra de" nos circunscribe a una pulseada que nos deja "tomados" a aquello en contra de lo que luchamos por más que ganemos.
El "a favor de" genera apertura, fomenta la generación de mecanismos que son indispensables para conservar y mejorar la calidad de vida y poder sostenerla, a pesar de los embates que pueden aparecer a lo largo de la propia historia.
Esta última perspectiva es la que fundamenta el trabajo en VINCULOS SANOS, poner énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de las potencialidades del ser humano a través de una educación vincular, para disminuir así su vulnerabilidad y ampliar su capacidad de respuesta sana frente a los factores de riesgo y desequilibrio.

domingo, 10 de abril de 2016

Prevenir es más efectivo

La prevención en salud vincular es la clave pero para poder hablar de prevención es imprescindible hacer referencia a los conceptos de salud y normalidad. La salud puede definirse como un equilibrio dinámico que se constituye a partir de la interacción del individuo con el medio ambiente, incluyendo éste los factores saludables como los de riesgo. La enfermedad consistirá, entonces, en la alteración de este equilibrio dinámico.
Comúnmente nuestra sociedad utiliza los términos sano y normal como sinónimos, lo cual dificulta el diagnóstico y pronóstico de una situación, así como también de una patología.
La normalidad nos remite a un concepto estadístico, relacionado con los usos y costumbres de una determinada cultura. Será normal, en consecuencia, lo que hace el cincuenta por ciento de la población de una cultura, lo cual no siempre coincide con lo sano y lo saludable.
En la actualidad se ha perdido la sensibilidad para captar situaciones de riesgo, tomándose como sano lo que hace o le pasa a la mayoría. Es alarmante detectar, cada vez con mayor frecuencia, cómo las patologías autodestructivas y la patología relacional se convierten en una forma de ser y de relacionarse.
Prevenir significa poseer un conjunto de conocimientos teóricos y recursos prácticos que permitan elaborar planes relativos a promover y proteger la condición de salud, diagnosticar y atender a a aquellos que sufren trastornos y rehabilitar a los que han sido tratados.
La prevención contempla un antes, un durante y un después; tres tiempos que se traducen en prevención primaria, secundaria y terciaria; de ellas hablaremos la próxima.


martes, 23 de febrero de 2016

Sobre el Pictodrama

Llamo Pictodrama a un modo de hacer Psicodrama. Tiene su fundamento en el Psicodrama con orientación moreniano-junguiana. Su objetivo es expresar y elaborar tanto individual como grupalmente el material que va emergiendo del trabajo con mitos y arquetipos plasmados en la pintura simbólica.
Se trabaja a partir de cuadros pintados por mí a través de la técnica de la imaginación activa. Las pinturas cumplen la función de intermediación, permiten promover la aparición de contenidos arquetípicos en la dramatización y lograr desde allí recrearlos e integrarlos.
Se desarrollan todas las etapas y utilizo todos los elementos metodológicos del Psicodrama.

Las técnicas y las tácticas psicodramáticas facilitan el develamiento de los mitos personales, familiares, ancestrales y arquetipales, así como también facilita la expresión de los aspectos de la Sombra, es por eso que considero el Psicodrama como una vía regia para el trabajo de integración que el Proceso de  Individuación, al decir de Jung,  requiere.

lunes, 22 de febrero de 2016

Beneficios del trabajo psicodramático

El psicodrama facilita que una inquietud interior aflore, que sea reconstruida y que sea llevada a cabo en el momento. Propicia liberar el sentimiento largamente retenido en los niveles psíquico y/o corporal. Posibilita tener la situación que se hubiera querido tener, decir lo que se hubiera querido decir y hacer lo que se hubiera querido hacer.
Permite acceder a, e interactuar con la multiplicidad de personajes que nos habitan, darles cuerpo y voz e integrarlos más armónicamente en la personalidad total.
Permite concretizar o ritualizar un evento, pasaje o etapa nombrándolo, montando la escena y atravesándolo de la manera necesaria para hacer fluir la situación.
Es y se utiliza como herramienta para reducir los efectos de situaciones de tensión, o para recrear situaciones simbólicas, liberando emociones y aprendiendo nuevas conductas.




domingo, 21 de febrero de 2016

LA URDIMBRE Y LA TRAMA


Breviario Psicodramático

DEL PSICODRAMA Y SU CREADOR

El Psicodrama es un método terapéutico de participación activa, que trasciende la palabra y se dirige a la acción, hacia el encuentro, el diálogo, el desempeño y entrenamiento de roles.
La hipótesis de Moreno, su creador, es que cuanto mayor sea el número de situaciones que una persona transite tendrá mayor capacidad de respuestas que posibiliten una actitud de adaptación más plástica, de una flexibilidad y movilidad del yo frente a la vida.
La terapéutica psicodramática apunta al potencial creador de una persona, que le permite desarrollar y desplegar su capacidad de dar nuevas respuestas de transformar el mundo dado.

Básicamente Moreno desarrolla toda la teoría y práctica del psicodrama a partir del enfoque del acto creador y la espontaneidad del ser humano, como la potencia transformadora que permite un cambio dentro de lo que él denomina la “civilización de las conservas” civilización que condenaría a las personas a la robotización.