jueves, 28 de agosto de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Arquetipo de la Sombra
“(…) no hay nada esencialmente objetable en que alguien se considere obligado a la tarea de la individuación que la naturaleza nos impone y a la aceptación de la totalidad o completez. Si lo hace de modo deliberado y consciente, evita las secuelas dañosas de una individuación reprimida; es decir, si asume la completez, no tiene ya que hacer la experiencia de que le sobrevenga contra su voluntad y en forma negativa. Esto es como decir que si uno debe necesariamente bajar a un pozo profundo, hará mejor en acometer la empresa con todas las medidas precautorias, no dejar que llegue el momento en que se precipita de espaldas por el agujero”.
C.G.Jung: "Aion". Ed. Paidós. Bs.As. 2008..Pág.81
Muchas obras literarias nos dan la mano para introducirnos en el tema de la sombra, Dr Jekyll y Mr. Hydee de Stevenson, Fausto de Goethe, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.
En esta última novela, el personaje pacta con el diablo para que las secuelas del paso del tiempo y lo desagradable de sí no dejen huella en él sino en su retrato, el cual permanecerá oculto para que nadie lo vea.
Dorian sabe que aunque los demás no lo vean, su retrato existe y no resiste la tentación de verlo-verse cada tanto, quedando impresionado por lo que ve de sí.
La sombra personal se va constituyendo naturalmente durante la infancia. A través de los padres, docentes y demás adultos el niño aprende a diferenciar lo que es aprobado y lo que es desaprobado, lo que está permitido, valorado, gratificado y lo que no.
Al identificarnos con ciertos rasgos ideales (cualidades) al mismo tiempo vamos excluyendo a la sombra (inconsciente), aquellas otras cualidades que no se ajustan a nuestro ideal (defectos).
Se va constituyendo así “el otro en nosotros”. Guardamos lejos de la consciencia, lejos del darnos cuenta, todo aquello que nos desagrada de nosotros y desagrada a los otros. Pero tal cual reza la canción “aunque no lo veamos el sol siempre está”. ¡La sombra también!
De no integrarse, la sombra se convierte en negativa porque retroalimenta el bloqueo y el encapsulamiento de la energía psíquica.
Aunque integrar la sombra no es tarea sencilla, es indispensable para la salud del vínculo con uno mismo y con los otros.
La sombra conecta con lo instintivo, de allí que su reconocimiento e integración, nos libera y permite que nuestra individuación siga su despliegue.
domingo, 24 de agosto de 2014
miércoles, 20 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Los Complejos
Generalmente asociamos la palabra complejo con aquello que
acompleja, es decir, con lo que se percibe como disfuncional y por lo tanto,
susceptible de producir sentimientos de disconformidad y malestar. Sin embargo,
para Jung son manifestaciones normales de la vida y la clave de la dinámica
psíquica.
La palabra complejo proviene del latín complexus y hace referencia a aquello
que se compone de diversos elementos, a un conjunto que totaliza,
engloba o abarca partes individuales.
Los contenidos de la propia historia
se irán estructurando en el inconsciente personal bajo la forma de Complejos.
Los Complejos son puntos focales de
la vida psíquica, no podemos prescindir de ellos, pues su ausencia llevaría a
la parálisis de la actividad psíquica.
El Complejo se estructura con un
núcleo (que es un arquetipo) que le da significado (materno, paterno, etc) y
una tonalidad afectiva, es decir una red asociativa que va a
enriquecer ese núcleo de significación. Este grupo de representaciones,
cargadas emocionalmente, permanecen en el inconsciente hasta aparecer de
distintos modos y momentos en el consciente.
Hay un solo Complejo que es
consciente y ese es el Complejo del Yo, del cual hablaremos más
adelante.
Los Complejos son autónomos, pueden
activarse y sorprendernos en cualquier momento. Funcionan con leyes propias,
son como pequeños psiquismos dentro del psiquismo total.
Al activarse, un Complejo avisa que
hay algo disonante, no asimilado; lo cual puede convertirse en un obstáculo o
en motor hacia la integración. Recordemos que la ley de opuestos que
rige el psiquismo, tiende a la integración, por lo tanto los Complejos cuando
acceden a la consciencia tienden a su integración en la personalidad total,
aunque no siempre esto conlleve una sensación de bienestar inmediato.
Los Complejos pueden:
* Permanecer latentes sin causar perturbación.
*Manifestarse con leves síntomas que
no traen demasiada incomodidad (por ejemplo algunos lapsus)
*Irrumpir en la consciencia
descolocando al Yo.
Nosotros no decidimos sobre la
aparición o no de un Complejo en la consciencia, nuestra libertad se
circunscribe a decidir que tratamiento haremos de él una vez “activado”.
En tanto no tengamos consciencia de
los Complejos estaremos expuestos a ser manejados por ellos.
viernes, 15 de agosto de 2014
lunes, 11 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Arquetipo.
“Lo inconsciente colectivo es el
sedimento de la experiencia universal de todos los tiempos
y por lo tanto, una imagen del mundo
que se ha formado desde hace muchos eones”
C.G. Jung
La humanidad conserva la experiencia universal de
todos los tiempos, sedimentada en lo inconsciente colectivo, a través de
los arquetipos.
Jung comenzará usando el término “imágenes
primordiales” para referirse los contenidos estructurales de lo
inconsciente colectivo pero luego encontrará en el término arquetipo una mejor
manera de referirse a estos esquemas innatos.
La palabra arquetipo viene del griego arjé (lo
primigenio, lo originario) y typos (impresión o modelo).
Representará para Jung la impronta del “modelo de lo originario”.
Considero importante destacar la diferenciación que
hace Jung entre arquetipo en sí y el arquetipo manifestado. El
arquetipo en sí es inaccesible para nuestro consciente; lo que nuestra
consciencia puede percibir, aprehender y asimilar son las representaciones
arquetípicas.
El arquetipo adquiere representación cuando se
manifiesta y esto se logra a través del símbolo; es por esto que la actividad
imaginativa adquiere un lugar de relevancia para acceder a esta memoria
colectiva.
Familiarizarnos con esta información tan lejana a
nuestro “darnos cuenta” nos permite contar con más recursos cuando la intensidad
arquetípica irrumpe.
Veremos más adelante que el núcleo del complejo es
un arquetipo; es decir, que la estructura y dinámica arquetípica se encuentran
cotidianamente en acción.
La riqueza arquetipal es clave en el camino de
consciencia, podemos apropiárnosla si sabemos reconocerla y recrearla o
de lo contrario nosotros quedaremos sometidos a ella.
lunes, 4 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Funciones Psíquicas.
Para Jung todo lo psíquico es tan real como todo lo corporal o material, porque aún cuando no sea visible o tangible es registrado por nuestra vivencia. Es por eso que construye su conocimiento de la realidad psíquica sobre la base de la experiencia-vivencia y se apoya exclusivamente en ella.
La experiencia psíquica, en primer lugar, nos permite diferenciar los contenidos conscientes de los inconscientes. Los primeros son los contenidos evidentes “eso que nos damos cuenta”, en tanto que a los contenidos inconscientes los tenemos que rastrear y/o se nos aparecen más allá de nuestra voluntad.
¿Para qué nos sirve el darse cuenta en la vida cotidiana? ¿Por qué si tenemos claro lo que nos damos cuenta, mayormente lo que se quiere cambiar sigue igual?
La concepción junguiana se centra en la Ley de Opuestos, por la cual lo consciente remite a lo inconsciente, no es sin lo inconsciente.
La aproximación más consciente a lo inconsciente se hace a través de las “funciones psíquicas”. Y en palabras de Jung : “Entiendo por función psicológica, una actividad psíquica determinada que en circunstancias distintas permanece, en principio, idéntica a sí misma”
Distingue cuatro funciones fundamentales de la psique. Ellas son: pensar, sentir, senso-percibir, intuir. Agregará a estas cuatro funciones, una quinta que llamará función trascendente, ella es la Imaginación.
El pensar y sentir son funciones racionales, realizan juicios. El pensar realiza juicios conceptuales y el sentir juicios de valoración personal.
El senso-percibir y el intuir son funciones irracionales, captan la realidad a través de los cinco sentidos la primera y a través del sexto la segunda.
Si bien todos contamos con las cinco funciones, la manera de usarlas e integrarlas es única e irrepetible según el modo de ser de cada uno. Una de las funciones será la superior (la más cercana a la consciencia) la opuesta será la inferior y las dos restantes funcionarán como auxiliares, mientras la imaginación permitirá la integración de todas.
Uds. se preguntarán para qué sirven estos conceptos en la vida vincular cotidiana.
La función más alejada de la consciencia es la función más proyectada a los otros y la que más interferencias vinculares provoca. Es la función en sombra, a la espera de ser integrada.
El darse cuenta de lo que uno no se da cuenta, permite hacerse cargo de la propia totalidad para una vincularidad más saludable con uno mismo y con nuestros vinculos.
sábado, 2 de agosto de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)