domingo, 14 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Tipos psicológicos II
Recordemos que Jung concibió su
tipología como una herramienta descriptiva útil para la auto exploración
personal; de ninguna manera como una reducción de la singularidad.
Según él podemos reconocer
nuestras partes desconocidas a través del proceso por el cual la psique
individual percibe la realidad y cómo evalúa eso que percibe.
Percibimos la realidad tanto con
nuestra función de senso-percibir (nuestros cinco
sentidos) como a través de la función de intuir (aquello
que podríamos denominar sexto sentido). A estas dos funciones
Jung las denominó irracionales (previas a la razón)
Podemos evaluar lo que percibimos
haciendo juicios conceptuales (con la función pensar) o
juicios de valoración personal (con la función sentir). A estas dos funciones Jung las
denominó racionales.
En cada uno de nosotros predomina una
función, facilitada por una o dos funciones más, que permanecen generalmente
más alejadas de la consciencia. Según el individuo se adapte u oriente
principalmente con la función que en él se halla más diferenciada, pertenecerá
a un tipo funcional.
La clave para el uso de esta tipología
radica en el hecho que nos revela la función más alejada de la
consciencia, la cual requerirá mayor atención y trabajo para ser
desarrollada e integrada a la totalidad que cada uno es.
lunes, 8 de diciembre de 2014
domingo, 7 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO: Tipos psicológicos (I)
Jung afirmaba que su tipología de
ningún modo tenía el propósito de clasificar a los humanos en categorías. Él la
consideraba una herramienta útil tanto para ordenar los datos provenientes
de la multitud empírica como para la comprensión de las variables individuales.
Asimismo, destacó la importancia de su utilización en el auto conocimiento del
psicólogo clínico.
Cabe aclarar que en su descripción,
Jung hizo diferenciaciones que denominó tipos generales de actitud y
tipos funcionales.
Los tipos generales de
actitud son aquellos que se distinguen por la dirección
de su interés, por el movimiento de su libido. Distingue dos actitudes diferentes ante la vida: La actitud extravertida y la
actitud
introvertida.
Según Jung los seres humanos nacemos con una predisposición
hacia un tipo de actitud: Hay personas que tienen una mayor tendencia a volcar
su energía en el entorno (extraversión) y otras lo hacen hacia su interior
(introversión).
La actitud
extravertida se caracteriza por una corriente de libido hacia fuera,
es decir, por el interés hacia los hechos, personas y cosas.
La actitud
introvertida, por el contrario, es de retirada. La libido fluye hacia
adentro y el interés tiende a la de necesidad interna.
En lo personal, considero que
lo más importante de esta tipología consiste en el planteo que hace Jung de la
“Ley de opuestos”, la cual nos orienta a trabajar aquello que menos
reconocemos. Es decir: Si a nivel de la consciencia alguien
se reconoce extravertido debería integrar su introversión,
la cual quedó en la esfera de lo inconsciente. En tanto que quien a nivel
consciente se reconoce introvertido, su trabajo consistirá en
integrar su extraversión inconsciente.
A estos tipos generales de
actitud se le suman los tipos funcionales, que veremos más
adelante.
jueves, 27 de noviembre de 2014
miércoles, 26 de noviembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO: Arquetipo Ánima-Ánimus (II)
“Todo
hombre lleva en su interior la eterna imagen de la mujer, no la de esta o
aquella mujer en particular, sino una imagen femenina definida. […] Lo mismo se
puede decir de la mujer: ella también tiene su imagen innata del hombre”
C. G. Jung
Los
varones cuanto más dominados están por una rígida Máscara viril consciente, más
su Ánima (aspecto
femenino interno del hombre, imagen arquetípica de mujer en la psique
masculina) permanecerá sin desplegarse a nivel inconsciente. El ánima al quedar
relegada y sin integrarse en la consciencia de un modo saludable, puede
sumergir al varón en una marcada oscilación de ánimo, irritabilidad extrema,
inestabilidad emocional, histeria y melancolía.
Cuando
no se la resiste, entonces el
ánima compartirá con el varón la sabiduría instintiva de lo femenino, arraigado
en el inconsciente colectivo.
El
rol del Ánimus (aspecto masculino interno de la mujer,
imagen arquetípica del varón en la psique femenina) es conectar a la mujer con
el mundo de las ideas y el espíritu.
Un Ánimus no integrado se
manifestará, a nivel de las ideas, como opiniones y suposiciones impuestas como
verdades absolutas y en la acción como deseos de poder sobre los demás.
Lo que un Ánimus conscientizado
y asimilado brinda a una mujer es la capacidad de un conocimiento
diferenciado y un entendimiento claro, que le permitirá ejercer la separatividad de las identificaciones inconscientes.
lunes, 24 de noviembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
domingo, 9 de noviembre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO: Arquetipo Ánima-Ánimus (I)
“Si el encuentro con
la sombra es la `obra del aprendiz´,
en el desarrollo
individual, entonces el encuentro con el ánima es la `obra maestra´.”
C.G.Jung
El Ánima nombra el aspecto
femenino del inconsciente de un varón y el Ánimus
el aspecto masculino del inconsciente de una mujer.
Jung en un comienzo denominó este arquetipo “Alma” pero pronto se dio cuenta que necesitaba un término
neutral que no tuviera connotación religiosa. Su vasta experiencia sobre sueños
y mitos le permitió concluir que los varones experimentaban su alma como algo
femenino y las mujeres como masculino, por lo tanto decidió utilizar los
términos latinos Ánima y Ánimus como
sustitutos del término Alma.
Una de las características del arquetipo Ánima-Ánimus es la contra-sexualidad y la otra es su relación con
lo desconocido (inconsciente).
Una de las funciones del arquetipo Ánima-Ánimus
es servir como puente de enlace entre el yo-consciencia y el mundo interior, de
la misma forma en que el arquetipo de la Máscara se despliega mediando entre el yo y el mundo exterior en el nivel interior.
Entre otras cosas, en un varón el Ánima
inconsciente es la dinámica del principio de Eros, mientras que en la mujer el Ánimus inconsciente representa la
dinámica del principio del Logos.
Los principios masculino y femenino se necesitan mutuamente y la base
de su integración es la psique de cada individuo. Sin embargo, frecuentemente, experimentamos
fuera de nosotros mismos aspectos de nuestro inconsciente a través del
mecanismo de proyección.
Muy pocos varones y mujeres intentan alguna vez integrar, de forma
consciente, lo contra-sexual en ellos mismos, porque no saben que está ahí. Lamentablemente
la consecuencia de esta inacción se ve en las relaciones de pareja enfermizas-enfermantes.
Conceptualizar y trabajar el arquetipo Ánima-Ánimus es más difícil que el de la Sombra porque está situado
a un nivel más profundo del inconsciente; sin embargo es fundamental hacerlo,
tanto sea en función del propio Proceso de Individuación así como también para el
vínculo de pareja.
Cuando en el interior de nosotros mismos nos reconocemos integrados, podemos
confluir en el vínculo de pareja sin miedo a perder nuestra individuación.
lunes, 3 de noviembre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Función Trascendente
“Bajo el nombre de función trascendente no ha de entenderse nada misterioso ni, por así decir, metafísico, sino una función psicológica que, a su manera, puede ser comparada con la función matemática del mismo nombre que articula números imaginarios y reales.
La función trascendente psicológica deriva de la unión de los contenidos conscientes e inconscientes.”
C.G.Jung
La función trascendente también llamada quinta función, es la imaginación creadora.
Para Jung, esta función es clave ya que representa el fluir creador del psiquismo y de la vida.
La función trascendente es a su vez causa y consecuencia de la integración de los contenidos conscientes e inconscientes.
La imaginación como función psíquica es sencillamente la actividad reproductiva (repetición de imagen) o creadora (combinación de imágenes logrando una original)
La imaginación es la naturaleza misma de la energía psíquica y como tal se plasma en las cuatro funciones de orientación de la consciencia planteadas por Jung: pensar, senso-percibir, sentir e intuir.
Como función, la imaginación es igual a las cuatro funciones pero es, de alguna manera, la privilegiada ya que es la base de las otras cuatro.
Jung utilizó el término imaginación activa para referirse a la técnica misma. Se trata de un tipo de introspección o meditación que pone en acción la función simbólica, la cual mediante el símbolo establece el diálogo consciente-inconsciente (Yo-Si Mismo, vigilia-sueño, etc).
Jung empleó de manera rigurosa y metodológica esta técnica, consigo mismo como con sus discípulos y pacientes, para promover la expresión, profundización y elaboración de los contenidos inconscientes.
En nuestra vida cotidiana la imaginación es fundamental, no referida a una disciplina en particular sino como enriquecimiento del propio proceso de individuación.
domingo, 26 de octubre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. El Si-Mismo
Jung denominó Selbst (Si-Mismo) a la imagen de la unidad de la personalidad en su conjunto y lo calificó como el punto central de su psicología.
El Si-Mismo es el arquetipo de la totalidad y origen-meta del Proceso de Individuación. No sólo contiene la vida ya vivida, sino que también es el punto de partida de toda la vida futura.
Es entonces la imagen unitaria de lo que uno verdaderamente es (en el pasado, presente y futuro)
Recordemos que el aparato psíquico diseñado por Jung pone al Yo como el centro del consciente subordinado al Si-Mismo, representado como centro y circunferencia, abarcando tanto lo consciente como lo inconsciente.
El Si-Mismo es una magnitud superior al Yo, de él proceden los movimientos de autorrealización, consciencia de sentido y trascendencia.
Lo paradójico es que si bien la parte (el Yo) no puede abarcar el todo (Si-Mismo) es a través del Yo que podemos asimilar la riqueza que el Si-Mismo encierra.
La Imaginación Creadora (función y técnica de la que más adelante hablaremos) es una herramienta valiosa para este diálogo indispensable entre Yo/Si-Mismo durante nuestro Proceso de Individuación.
viernes, 17 de octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. El Yo
Retomando el esquema de aparato
psíquico diseñado por Jung, recordemos que lo consciente y lo inconsciente son
ubicados como polos regidos por la ley de opuestos.
Dentro de la esfera de lo
consciente, reconocemos: la consciencia,
la máscara y el Yo.
El Yo es un complejo (el único consciente) que centraliza la identidad
y la continuidad de la personalidad.
El Yo a través de la consciencia puede percibir y hacer conscientes
los fenómenos externos como algunos de los internos.
El Yo se despliega entre dos mundos colectivos: el mundo social y el
mundo interno (arquetípico); de esta manera tiene una función de mediador entre
el mundo exterior y la propia
interioridad.
El Yo, por un lado
se contrapone al Si-Mismo (arquetipo
de totalidad del cual hablaremos más adelante) y por otro se integra a él.
A modo de ejemplo podemos pensar que el Yo es el vehículo indispensable para recorrer el camino (del
proceso de individuación) que tiene como origen y meta el arquetipo del Si-Mismo (nuestra personalidad total).
El Yo tiene varios desafíos ya que deberá estar atento a no
quedar identificado a la Máscara (creer que uno es sólo lo que hace y muestra)
y por otro lado cuidarse de la inflación del Yo (creer que el Yo es la
personalidad total).
Desde esta mirada del Yo me parece importante trabajar la flexibilidad del Yo ya que ella estará
muy implicada en la dinámica de integración Yo/Si-Mismo.
martes, 2 de septiembre de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Arquetipo de la Sombra
“(…) no hay nada esencialmente objetable en que alguien se considere obligado a la tarea de la individuación que la naturaleza nos impone y a la aceptación de la totalidad o completez. Si lo hace de modo deliberado y consciente, evita las secuelas dañosas de una individuación reprimida; es decir, si asume la completez, no tiene ya que hacer la experiencia de que le sobrevenga contra su voluntad y en forma negativa. Esto es como decir que si uno debe necesariamente bajar a un pozo profundo, hará mejor en acometer la empresa con todas las medidas precautorias, no dejar que llegue el momento en que se precipita de espaldas por el agujero”.
C.G.Jung: "Aion". Ed. Paidós. Bs.As. 2008..Pág.81
Muchas obras literarias nos dan la mano para introducirnos en el tema de la sombra, Dr Jekyll y Mr. Hydee de Stevenson, Fausto de Goethe, El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde.
En esta última novela, el personaje pacta con el diablo para que las secuelas del paso del tiempo y lo desagradable de sí no dejen huella en él sino en su retrato, el cual permanecerá oculto para que nadie lo vea.
Dorian sabe que aunque los demás no lo vean, su retrato existe y no resiste la tentación de verlo-verse cada tanto, quedando impresionado por lo que ve de sí.
La sombra personal se va constituyendo naturalmente durante la infancia. A través de los padres, docentes y demás adultos el niño aprende a diferenciar lo que es aprobado y lo que es desaprobado, lo que está permitido, valorado, gratificado y lo que no.
Al identificarnos con ciertos rasgos ideales (cualidades) al mismo tiempo vamos excluyendo a la sombra (inconsciente), aquellas otras cualidades que no se ajustan a nuestro ideal (defectos).
Se va constituyendo así “el otro en nosotros”. Guardamos lejos de la consciencia, lejos del darnos cuenta, todo aquello que nos desagrada de nosotros y desagrada a los otros. Pero tal cual reza la canción “aunque no lo veamos el sol siempre está”. ¡La sombra también!
De no integrarse, la sombra se convierte en negativa porque retroalimenta el bloqueo y el encapsulamiento de la energía psíquica.
Aunque integrar la sombra no es tarea sencilla, es indispensable para la salud del vínculo con uno mismo y con los otros.
La sombra conecta con lo instintivo, de allí que su reconocimiento e integración, nos libera y permite que nuestra individuación siga su despliegue.
domingo, 24 de agosto de 2014
miércoles, 20 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Los Complejos
Generalmente asociamos la palabra complejo con aquello que
acompleja, es decir, con lo que se percibe como disfuncional y por lo tanto,
susceptible de producir sentimientos de disconformidad y malestar. Sin embargo,
para Jung son manifestaciones normales de la vida y la clave de la dinámica
psíquica.
La palabra complejo proviene del latín complexus y hace referencia a aquello
que se compone de diversos elementos, a un conjunto que totaliza,
engloba o abarca partes individuales.
Los contenidos de la propia historia
se irán estructurando en el inconsciente personal bajo la forma de Complejos.
Los Complejos son puntos focales de
la vida psíquica, no podemos prescindir de ellos, pues su ausencia llevaría a
la parálisis de la actividad psíquica.
El Complejo se estructura con un
núcleo (que es un arquetipo) que le da significado (materno, paterno, etc) y
una tonalidad afectiva, es decir una red asociativa que va a
enriquecer ese núcleo de significación. Este grupo de representaciones,
cargadas emocionalmente, permanecen en el inconsciente hasta aparecer de
distintos modos y momentos en el consciente.
Hay un solo Complejo que es
consciente y ese es el Complejo del Yo, del cual hablaremos más
adelante.
Los Complejos son autónomos, pueden
activarse y sorprendernos en cualquier momento. Funcionan con leyes propias,
son como pequeños psiquismos dentro del psiquismo total.
Al activarse, un Complejo avisa que
hay algo disonante, no asimilado; lo cual puede convertirse en un obstáculo o
en motor hacia la integración. Recordemos que la ley de opuestos que
rige el psiquismo, tiende a la integración, por lo tanto los Complejos cuando
acceden a la consciencia tienden a su integración en la personalidad total,
aunque no siempre esto conlleve una sensación de bienestar inmediato.
Los Complejos pueden:
* Permanecer latentes sin causar perturbación.
*Manifestarse con leves síntomas que
no traen demasiada incomodidad (por ejemplo algunos lapsus)
*Irrumpir en la consciencia
descolocando al Yo.
Nosotros no decidimos sobre la
aparición o no de un Complejo en la consciencia, nuestra libertad se
circunscribe a decidir que tratamiento haremos de él una vez “activado”.
En tanto no tengamos consciencia de
los Complejos estaremos expuestos a ser manejados por ellos.
viernes, 15 de agosto de 2014
lunes, 11 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Arquetipo.
“Lo inconsciente colectivo es el
sedimento de la experiencia universal de todos los tiempos
y por lo tanto, una imagen del mundo
que se ha formado desde hace muchos eones”
C.G. Jung
La humanidad conserva la experiencia universal de
todos los tiempos, sedimentada en lo inconsciente colectivo, a través de
los arquetipos.
Jung comenzará usando el término “imágenes
primordiales” para referirse los contenidos estructurales de lo
inconsciente colectivo pero luego encontrará en el término arquetipo una mejor
manera de referirse a estos esquemas innatos.
La palabra arquetipo viene del griego arjé (lo
primigenio, lo originario) y typos (impresión o modelo).
Representará para Jung la impronta del “modelo de lo originario”.
Considero importante destacar la diferenciación que
hace Jung entre arquetipo en sí y el arquetipo manifestado. El
arquetipo en sí es inaccesible para nuestro consciente; lo que nuestra
consciencia puede percibir, aprehender y asimilar son las representaciones
arquetípicas.
El arquetipo adquiere representación cuando se
manifiesta y esto se logra a través del símbolo; es por esto que la actividad
imaginativa adquiere un lugar de relevancia para acceder a esta memoria
colectiva.
Familiarizarnos con esta información tan lejana a
nuestro “darnos cuenta” nos permite contar con más recursos cuando la intensidad
arquetípica irrumpe.
Veremos más adelante que el núcleo del complejo es
un arquetipo; es decir, que la estructura y dinámica arquetípica se encuentran
cotidianamente en acción.
La riqueza arquetipal es clave en el camino de
consciencia, podemos apropiárnosla si sabemos reconocerla y recrearla o
de lo contrario nosotros quedaremos sometidos a ella.
lunes, 4 de agosto de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Funciones Psíquicas.
Para Jung todo lo psíquico es tan real como todo lo corporal o material, porque aún cuando no sea visible o tangible es registrado por nuestra vivencia. Es por eso que construye su conocimiento de la realidad psíquica sobre la base de la experiencia-vivencia y se apoya exclusivamente en ella.
La experiencia psíquica, en primer lugar, nos permite diferenciar los contenidos conscientes de los inconscientes. Los primeros son los contenidos evidentes “eso que nos damos cuenta”, en tanto que a los contenidos inconscientes los tenemos que rastrear y/o se nos aparecen más allá de nuestra voluntad.
¿Para qué nos sirve el darse cuenta en la vida cotidiana? ¿Por qué si tenemos claro lo que nos damos cuenta, mayormente lo que se quiere cambiar sigue igual?
La concepción junguiana se centra en la Ley de Opuestos, por la cual lo consciente remite a lo inconsciente, no es sin lo inconsciente.
La aproximación más consciente a lo inconsciente se hace a través de las “funciones psíquicas”. Y en palabras de Jung : “Entiendo por función psicológica, una actividad psíquica determinada que en circunstancias distintas permanece, en principio, idéntica a sí misma”
Distingue cuatro funciones fundamentales de la psique. Ellas son: pensar, sentir, senso-percibir, intuir. Agregará a estas cuatro funciones, una quinta que llamará función trascendente, ella es la Imaginación.
El pensar y sentir son funciones racionales, realizan juicios. El pensar realiza juicios conceptuales y el sentir juicios de valoración personal.
El senso-percibir y el intuir son funciones irracionales, captan la realidad a través de los cinco sentidos la primera y a través del sexto la segunda.
Si bien todos contamos con las cinco funciones, la manera de usarlas e integrarlas es única e irrepetible según el modo de ser de cada uno. Una de las funciones será la superior (la más cercana a la consciencia) la opuesta será la inferior y las dos restantes funcionarán como auxiliares, mientras la imaginación permitirá la integración de todas.
Uds. se preguntarán para qué sirven estos conceptos en la vida vincular cotidiana.
La función más alejada de la consciencia es la función más proyectada a los otros y la que más interferencias vinculares provoca. Es la función en sombra, a la espera de ser integrada.
El darse cuenta de lo que uno no se da cuenta, permite hacerse cargo de la propia totalidad para una vincularidad más saludable con uno mismo y con nuestros vinculos.
sábado, 2 de agosto de 2014
domingo, 27 de julio de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Inconsciente Personal
“Todo lo que sé, pero en lo que no pienso momentáneamente; todo lo que en alguna ocasión me fue consciente, pero que ahora está olvidado; todo lo percibido por mis sentidos, pero que no lo tiene presente mi consciencia; todo lo que siento, pienso, recuerdo, quiero y hago sin intención y sin atención, es decir, inconscientemente; todo lo futuro que se prepara en mí y sólo más tarde llegará a la consciencia; todo esto es contenido de lo inconsciente”
C.G. Jung
El inconsciente personal se irá formando a partir del recorrido vivencial en la historia singular de cada individuo y remite al contenido biográfico del sujeto que no está asumido por su consciencia.
Ese estrato personal de lo inconsciente contiene recuerdos asociados a experiencias vividas, fueren dolorosas y/o frustrantes y/o sentidas como inapropiadas, que se han reprimido, es decir, que se han “olvidado”; también se conservan allí las percepciones subliminales, que son aquellas representaciones registradas, pero carentes de la intensidad necesaria para llegar a la consciencia.
Entonces, en ese inconsciente personal solo se encuentra lo que el “Yo” ha reprimido, es decir, contenidos que alguna vez fueron conscientes.
Todo lo que no es compatible con la consciencia del “Yo” se reprime, pero como en la psique nada desaparece, esos contenidos permanecen en el inconsciente personal bajo la forma de Complejos.
Para Jung los Complejos son vitales: Manifestaciones normales de la vida, desposeídas de la naturaleza enfermiza que habitualmente le adjudicamos.
La cualidad positiva o negativa de los Complejos en el devenir de nuestra vida, dependerá de la familiaridad que tengamos con ellos y de la capacidad personal de resignificar la información que nos traen.
El día martes, 22 de julio de 2014 18:17, Barbara Arlia <barbara_arlia@yahoo.com.ar> escribió:
per favore amore, fíjate cosa ne pensate ... bacione, bbta.
BREVIARIO. Inconsciente personal
“Todo lo que sé, pero en lo que no pienso momentáneamente; todo lo que en alguna ocasión me fue consciente, pero que ahora está olvidado; todo lo percibido por mis sentidos, pero que no lo tiene presente mi consciencia; todo lo que siento, pienso, recuerdo, quiero y hago sin intención y sin atención, es decir, inconscientemente; todo lo futuro que se prepara en mí y sólo más tarde llegará a la consciencia; todo esto es contenido de lo inconsciente”
C.G. Jung
El inconsciente personal se irá formando a partir del recorrido vivencial de la historia singular de cada individuo, remite a todo aquello biográfico del sujeto que no está asumido por su consciencia.
Este estrato personal de lo inconsciente contiene recuerdos asociados a experiencias vividas como dolorosas y/o frustrantes y/o inapropiadas que se han reprimido, o sea que se han “olvidado”; también se conservarán aquí, las percepciones subliminales, o sea, las representaciones registradas pero que no han sido lo suficientemente intensas como para llegar a la consciencia.
En el inconsciente personal solo se encuentra lo que el “yo” ha reprimido, es decir, contenidos que alguna vez fueron conscientes.
Todo lo que no sea compatible con la consciencia del “yo”, se reprime pero como en la psique nada desaparece, esos contenidos permanecerán en el inconsciente personal a través de los complejos.
Para Jung los Complejos son vitales, son manifestaciones normales de la vida; no son de naturaleza enfermiza como generalmente los consideramos.
La cualidad positiva o negativa de los Complejos en nuestra vida dependerá de la familiarización que tengamos con ellos y la capacidad de resignificación de la información que nos traen.
jueves, 17 de julio de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Inconsciente colectivo
“Debemos, en efecto,
distinguir un inconsciente personal y
un inconsciente impersonal o sobre personal. Designamos también a
este último con el nombre de inconsciente colectivo,
precisamente porque está desprendido del personal y es completamente general,
puesto que sus contenidos pueden encontrarse en todas las cabezas, cosa que no
sucede naturalmente, con los contenidos personales.”
C.G.Jung
El inconsciente colectivo representa la
memoria de la humanidad en cada uno de nosotros. Jung rescató la importancia de
esta estructura heredada, la cual se mantendrá presente de por vida,
transmitiéndose de generación en generación.
Este reservorio propio de la especie
humana, estará implicado en el devenir consciente de cada individuo.
Sobre esta capa arcaica, innata, con estructuras estables que se repiten en
todas las culturas más allá de la raza, lugar geográfico y tiempo, se irá
constituyendo el inconsciente personal, que es biográfico y se consolida
mientras se desarrolla la propia historia. Este inconsciente
personal incluye todos los contenidos subjetivos no aceptados por lo
consciente.
Lo
inconsciente colectivo remite a lo objetivo, a lo universal
específicamente humano. Esta información se conservara a través de los
arquetipos y se manifestara mediante la representación arquetípica para la cual
el símbolo es fundamental.
Esta
memoria colectiva tiene mucha más influencia sobre la vida cotidiana y los
vínculos de la que generalmente se considera. Nuestra interioridad no es sólo
nuestra subjetividad, también incluye esta objetividad propia de la especie
humana.
Ampliar
nuestra mirada sobre la presencia-pertenencia de y a esta
totalidad universal, enriquecerá nuestra singularidad.
domingo, 13 de julio de 2014
martes, 8 de julio de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Aparato Psíquico
El aparato psíquico es un concepto
teórico concebido para poder dar cuenta de la funcionalidad permanente y
continua de nuestra totalidad.
El esquema elaborado por Jung concibe
la dinámica psíquica sobre la base de dos principios: el principio de totalidad
y el de opuestos.
Para Jung todo lo psíquico es tan real como
lo corporal o material, aún cuando no sea tangible. Por lo tanto,
la psique es la “totalidad” de los procesos psíquicos (vivenciados)
tanto de los que nos damos cuenta claramente (conscientes) como de los que
sospechamos indicios o registramos efectos (inconscientes).
Este diseño de aparato psíquico deja en
evidencia la dinámica de la psique, una totalidad que tiende natural y/ o
conscientemente a la integración de los pares de opuestos: Yo–Si Mismo; Consciente–Inconsciente;
Extraversión–Introversión; Funciones racionales–Funciones
irracionales; Sueño– Vigilia; etc.
Nuestra consciencia puede acompañar
dicha tarea disponiéndose al diálogo fluido entre la información más próxima y
la más remota.
La información del inconsciente
colectivo nos llega a través de símbolos y su asimilación requiere de una
elaboración simbólica.
El aparato psíquico diseñado por Jung
tiene, a mi entender, dos instancias fundamentales: SI MISMO e INCONSCIENTE
COLECTIVO y otras como: el Yo, el Consciente, la Consciencia, el
Inconsciente personal, los Complejos, los Arquetipos, etc.
Ellas nos advierten de todas las
herramientas disponibles para nuestra tarea: Aquella de Ser quienes
verdaderamente y completamente Somos.
jueves, 3 de julio de 2014
BREVIARIO JUNGUIANO. Proceso de Individuación
Considero el Proceso de Individuación como el
concepto central del la obra de Jung, en
función del cual se entienden y
comprenden todos sus aportes.
Para Jung el Proceso de Individuación es el desarrollo integral de la Personalidad,
que se va logrando a través de la diferenciación-integración
de los pares de opuestos que constituyen
la psique total (consciente-inconsciente; yo-Si Mismo;
extraversión-introversión; etc.).
Es decir que individuarse es tender a la unión, a una indivisión, a ser
quien uno es.
Este proceso transcurre en cada quien impulsado por una dinámica natural de la vida, de modo
espontáneo si no se lo obstaculiza y al mismo tiempo, una tarea que se puede
llevar a cabo en forma plenamente humana, para lo cual será necesario un yo
consciente y disponible a tal fin.
Nacemos con inconsciente colectivo, traemos la memoria de lo humano en forma potencial e
indiferenciada, el Proceso de Individuación promueve la actualización a nivel de la
consciencia para que ésta asimile dicha información, integrándola según su modo
único de ser, apropiándose de lo que de alguna manera le es propio ya.
Entiendo dicha tarea como derecho y obligación de cada ser humano
consigo mismo y su entorno.
martes, 3 de junio de 2014
martes, 15 de abril de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)