lunes, 21 de diciembre de 2015

La Sombra y el enamoramiento

El enamoramiento brinda un campo fértil en cuanto a la proyección de la sombra. El amado-amada sirve de soporte de la proyección. Si el enamoramiento es recíproco, habrá soportes y proyecciones mutuas.
En la fase de atracción, se ve en el otro las cualidades que se desearía poseer pero que han sido arrojadas a la sombra.
En el enamoramiento la fascinación es muy versátil y una vez pasada esta primera fase, suele sobrevenir un cambio rotundo e inclusive la atracción puede llegar a trasformarse en rechazo.
Con la disminución de la atracción, los viejos miedos propios en sombra vuelven a la superficie. Se vuelve al momento en que se arrojó a la sombra todo cuento fue considerado amenaza para la aprobación e inclusión.
El vínculo con uno mismo vuelve a escena, llama a integrar los aspectos  luminosos y  sombríos personales, a fin de volverse  disponible para la  siguiente etapa de maduración que el amor de pareja requiere.

sábado, 5 de diciembre de 2015

A la pesquisa de la sombra

"El rango de lo que pensamos y hacemos
está limitado por aquello de lo que no nos damos cuenta.
 Y es precisamente el hecho de no darnos cuenta de que no nos damos cuenta lo que impide que podamos hacer algo por cambiarlo. Hasta que nos demos cuenta de que no nos damos cuenta seguirá moldeando nuestro pensamiento y nuestra acción".
R. D. Laing

La psicoanalista inglesa Molly Tuby describe seis modos diferentes para descubrir la sombra en nuestras relaciones cotidianas:
  • En los sentimientos exagerados respecto de los demás: "No puedo creer que dijera, hiciera, tal cosa" 
  • En el feedback negativo de quienes nos sirven de espejo: "Siempre me hacés lo mismo". 
  • En aquellas relaciones en las que provocamos de continuo el mismo efecto perturbador sobre diferentes personas: "Creemos que no  estás siendo honesto con nosotros".
  • En las acciones impulsivas o inadvertidas: "No quería decir, hacer, tal cosa"
  • En aquellas situaciones en las que nos sentimos humillados: "Tierra tragame".
  • En los enojos desproporcionados por los errores cometidos por los demás: "Me indigna que hayas llegado cinco minutos tarde".
A modo de síntesis diría: Cada vez que una emoción nos sobrepasa y se instala recurrentemente, la sombra nos está avisando su necesidad de salir a la luz para ser integrada.

martes, 1 de diciembre de 2015

Dilema entre máscara y sombra

El concepto de sombra resulta incomprensible sin el de máscara.

Jung emplea el término máscara para designar el aspecto más externo de la psique. Por medio de la máscara nos relacionamos con el mundo social y al mismo tiempo protegemos nuestra intimidad. 
La máscara alude al yo social resultante de los esfuerzos de adaptación dirigidos a observar las normas sociales, morales y educacionales del medio cultural-familiar. Si bien se ubica a nivel de lo consciente, sus raíces se hallan en lo inconsciente colectivo como arquetipo.
La máscara excluye del campo de consciencia todos los elementos -cualidades, rasgos, emociones, etc.- juzgados inaceptables por las personas importantes del entorno. Al mismo tiempo, produce en el inconsciente una contrapartida en sí misma que Jung la denominó sombra. Así entonces,  la máscara es a la sombra lo que el anverso al reverso.
El desarrollo de la máscara de un individuo no es posible sin enfrentarlo a un problema: para adaptarse a los comportamientos "aprobados" por la cultura, para representar los roles y adoptar los valores trasmitidos por ésta ¿Debe perderse la  singularidad? ¿Debe resignarse la personalidad totalidad?


lunes, 30 de noviembre de 2015

La Sombra y el saco de desperdicios

Robert Bly, poeta y pensador estadounidense, utiliza  la metáfora del "saco de desperdicios" para esclarecer la formación de la sombra. Plantea que cada vez que se rechaza una emoción, una cualidad, un rasgo de carácter, es como si esa parte de la totalidad se arrojase a un saco de desperdicios. Según él, durante los primeros treinta años de la vida se envía allí todo lo aquello que se siente incompatible con la imagen aceptada de si mismo; con el tiempo el saco se vuelve cada vez más pesado y por lo tanto más difícil de llevar. Ante esta dificultad será necesario, buscar dentro del saco para recuperar y resignificar los aspectos de la personalidad total que se han escondido en él.
Quién no se entregue a esta saludable tarea de reciclar el contenido de su saco comenzará a sentir la pesadez de su carga. Los elementos valioso de su ser tirados en "el saco de desperdicios" no permanecen inactivos, sino que continuarán reverberando, queriendo manifestarse y expandirse.
La energía contenida en la sombra, siempre está, puede cargarse como un pesado contenedor  o puede descubrirse y utilizar lo valioso que se encuentre.

jueves, 26 de noviembre de 2015

La Sombra y las relaciones

"La sombra es un problema moral que desafía al conjunto del ego de la personalidad. Porque nadie puede llegar a ser consciente de la sombra sin realizar un esfuerzo moral considerable. Llegar a ser consciente implica reconocer como presentes y actuales
 los lados sombríos de la persona."
C. G. Jung

Si alguien proyecta sus propias "partes" sobre otra persona por sentirlas incompatibles con su imagen consciente, ¿Cómo  imaginar que encontrarlas en un otro será necesariamente un encuentro feliz?. Seguramente este encuentro le activará su vulnerabilidad y por lo tanto sus defensas. Aquí hallamos el origen de la mayor parte de los conflictos interpersonales y de los agotamiento vinculares.
No hay brújula más precisa y eficaz que el examen de nuestras proyecciones para conocer las cualidades y rasgos de carácter de que adolece nuestra evolución. Si tendemos a descalificar o sobredimensionar en otra persona algunas cualidades o rasgos de carácter es que tenemos una necesidad de desarrollarlos en nosotros mismos. El desarrollo no implica copia de ese rasgo, sino que se trata de un aviso para comenzar a develar lo que viene a decirnos sobre nuestra necesidad de integración.
Por ejemplo, si a una persona le molesta sobremanera la pereza del otro, puede ser que el otro sea perezoso y hasta negligente y deba tomar medidas al respecto. Pero si le sigue molestando y se convierte en un defecto "que lo saca", que lo implica emocionalmente y lo desborda, puede ser que algo de su habilitación para el ocio, de su capacidad de disfrutar, de tomarse su tiempo no esté siendo integrado por él y le esté trayendo dificultades en el vinculo consigo misma y el vínculo con los otros.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

La Sombra y las proyecciones

La proyección es 
"una transferencia inconsciente, es decir no percibida e involuntaria, de elementos psíquicos subjetivos rechazados sobre un objeto exterior" 
Marie-Louise von Franz

Si no es reconocida e integrada la sombra no sólo creará síntomas sino que se mostrará al yo consciente en forma de proyecciones sobre el prójimo creando dificultades en las relaciones.
Una persona sin disposición a reconocer una proyección de su sombra verá perturbada la percepción de la realidad. Las cualidades o defectos que no haya podido reconocer en si misma se los atribuirá a otros. A partir de allí el vínculo con el otro se verá impregnado de la fascinación o la repulsión de su propia sombra.
Para Jung, la disposición a la toma de consciencia de las proyecciones de la sombra no sólo produce una mejora de las relaciones interpersonales sino también de las relaciones de toda una comunidad.
Comprometerse a reconocer nuestras proyecciones sobre el prójimo es la vía saludable para acceder a la realidad de la sombra. 
Negar o desvalorizar el reconocimiento de las proyecciones dificulta el autoconocimiento y la expansión social. Cuando esto ocurre, uno se niega a la riqueza oculta de su sombra que se proyectan sobre el otro y, por lo tanto, se priva de conocer y utilizar sus recursos.
Los aspectos de la sombra atribuidos a los otros se vuelven contra uno, suscitando interferencias en el vínculo con uno mismo y con los demás.
Es importante señalar que como humanos contamos con cualidades positivas y negativas, sin embargo, éstas se convierten en proyecciones de la propia sombra cuando esa virtud o defecto impacta emocionalmente y reverbera en nosotros activando nuestras defensas.




martes, 24 de noviembre de 2015

La Sombra y el autoconocimiento

"Conócete a ti mismo"
(Precepto inscripto en  del templo de Apolo en Delfos)

Sin el reconocimiento de la propia sombra es imposible conocerse a si mismo. Oculta a los ojos de nuestra consciencia, la sombra no forma parte de la idea  que tenemos de nosotros mismos. La imagen  que se muestra al mundo se separa de la sombra, que permanece escondida. Cuanto más profunda sea esta separación Máscara-Sombra, más inconsciente será la sombra y tanto más ajena la sentiremos.
El reconocimiento y la reintegración de lo que está en sombra permite recuperar parte de uno mismo que han sido reprimidas por temor a la inadecuación y por ello al rechazo.
La propia naturaleza de la sombra es la de mantenerse oculta a la consciencia, mientras sus efectos se manifiestan en forma indirecta, por eso es importante aprender a verla cuando aparece, generalmente en síntomas y proyecciones.
No se trata de hacer consciente lo inconsciente sino de entablar un diálogo entre nuestro yo consciente y contenidos de nuestra personalidad total ocultos, reprimidos, negados.
Dicho trabajo con la sombra requiere  gradualidad y cuidado. 
Algo de lo conocido y funcional (máscara) debe resquebrajarse y  dar lugar a sentires ocultos, marginados por incompatibilidad con nuestra percepción de aprobación.
Se necesita tener un ojo mirando la luz y el otro hacia el mundo de la oscuridad, ya que la sombra es al mismo tiempo familiar y ajena,  atractiva y repulsiva,  cercana y lejana.
Es saludable cultivar una relación de respeto hacia la sombra, contiene aspectos personales tan valiosos como los más valorados por nuestro yo consciente. 
El trabajo con la propia sombra requiere compromiso y paciencia, la tarea es sin negarla ni dejando que nos invada; por más amenazante que pueda sentirse no es un peligro, es una  posibilidad de completud y libertad que nos espera y recompensa.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Sobre la Sombra

Si alguien
cayendo de sí mismo en sí mismo,
manotea para sostenerse de sí
y encuentra entre él y él
una puerta que lleva a otra parte,
feliz de él y de él,
pues ha encontrado su borrador más antiguo,
su primera copia.
(Roberto Juarroz)


¿Qué es la sombra?

La sombra representa nuestra cara oculta y rechazada. Es todo lo que hemos arrojado al inconsciente; todo lo que nos produce incomodidad e inadecuación (el odio, la rabia, los celos, la avaricia, la vergüenza, la lujuria, etc.).  Empleamos todos los medios a nuestro alcance para eludir la desaprobación,  en especial, de las personas significativas en nuestros primeros años de vida.
Sensibles  a  la apreciación de los otros, nos mostramos según lo que se espera y valora de nosotros. Y para hacerlo tuvimos que rechazar todo cuanto pudiera parecer  desviado, vergonzoso o reprensible. Por necesidad de aprecio, inclusión y pertenencia nos adaptamos a las exigencias, las reglas y las leyes de nuestro medio.
Se construyó en el fondo de nosotros mismos un vasto mundo subterráneo hecho de represiones y de rechazos acumulados durante años.
A esta energía psíquica comprimida, pero siempre viva y activa, le llamamos la sombra.
Frey-Rohn (1991) la define como “ese oscuro tesoro compuesto de los elementos infantiles del ser, los apegos, los síntomas neuróticos y, por último, los talentos y los dones no desarrollados. Ella asegura el contacto con las profundidades ocultas del alma, con la vida, la vitalidad y la creatividad”.
Al identificarnos con ciertos rasgos ideales (cualidades) al mismo tiempo vamos excluyendo a la sombra (inconsciente), aquellas otras cualidades que no se ajustan a nuestro ideal (defectos o desvalorizaciones.).
Se va constituyendo así  “el otro en nosotros”. Guardamos lejos de la consciencia, lejos del darnos cuenta, todo aquello que nos desagrada o incomoda de nosotros y desagrada a los otros. 
De no integrarse, la sombra se convierte en negativa porque retroalimenta el bloqueo y el encapsulamiento de la energía psíquica.






jueves, 23 de julio de 2015

Aprendiendo de los gansos

El equipo de trabajo es el conjunto de personas asignadas para cumplir una tarea con la dirección de un coordinador.
El trabajo en equipo remite a las estrategias y metodologías que utiliza un grupo para lograr las metas propuestas.
Un ejemplo claro de la efectividad del trabajo en equipo queda de manifiesto en el vuelo de los gansos. 
¿Por qué los gansos vuelan juntos formando una V?
Porque al batir sus alas, cada ave produce una corriente en el aire que ayuda al que va detrás de él. Volando en V, la bandada de gansos aumenta por lo menos un 71% más su capacidad de vuelo, en comparación con uno que vuela solo.
Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire y se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo. Por supuesto, rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del compañero que va adelante.                        
Cuando el líder de los gansos se cansa, permite que otro tome su lugar y él se retrase a un lugar más cómodo.
Los gansos que van en la parte de atrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad.
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido, los dos gansos más cercanos salen de la formación y lo acompañan para apoyarlo y protegerlo.  
Cada uno vuela su propio vuelo pero la calidad del mismo cambia en vínculo con los demás.

lunes, 1 de junio de 2015

BREVIARIO PSICODRAMATICO

¿Qué es el Psicodrama?
Psicodrama viene del griego psyché (alma) y drama (acción, realización).
En 1945 Jacobo Levy Moreno, creador del Psicodrama, lo definía como una ciencia que explica la verdad representándola por métodos dramáticos, es decir, mediante la representación de escenas.
El psicodrama es un método psicoterapéutico de participación activa, que trasciende la palabra sin excluirla  y se dirige a la acción,  al encuentro,  al desempeño y entrenamiento de roles.
La hipótesis de Moreno es que cuanto mayor sea el número de situaciones que una persona transite tendrá mayor capacidad de respuestas que posibiliten una actitud de adaptación más plástica frente a la vida.

La terapéutica psicodramática apunta al potencial creador de una persona, que le permite desarrollar y desplegar nuevos modos de hacer, de jugar roles y de vincularse.

Sobre Psicodrama


jueves, 7 de mayo de 2015

BREVIARIO JUNGUIANO: El Símbolo

“Al igual que una planta produce sus flores, la psique crea sus símbolos”
 C.G.Jung 
Al símbolo le es propia la  capacidad de encubrir y descubrir, al mismo tiempo, un conjunto de significados.
El contenido de un símbolo nunca puede ser interpretado íntegramente.
El símbolo está más allá del signo, de la metáfora, de la alegoría.
Por signo entendemos aquello que responde a un orden convencional y se reconoce por consenso (por ejemplo: las señales), la realidad significada por algo es ya conocida.
La metáfora es una figura retórica del lenguaje, a través de la cual se transfiere el sentido de una palabra o frase a otras.
La alegoría o significación alegórica, expresa una realidad conocida por medio de su paráfrasis (interpretación amplificada de un texto) 
 “Todo producto psíquico puede ser concebido como símbolo siempre que sea la mejor expresión posible en ese momento de una situación factual desconocida o sólo relativamente conocida hasta entonces, y siempre que nos inclinemos a admitir que la expresión quiere designar también aquello que sólo está presentido, pero aún no esta claramente sabido.” Jung, C.G.  "Tipos psicológicos". Ed. Sudamericana. Barcelona. 2000. Pág. 555 
La realidad que el símbolo va a manifestar, siempre es relativamente ignorada, tiene un exceso de significaciones que van más allá del conocimiento que de ella tiene o puede tener el sujeto.
La realidad simbolizada tiene que ser reconocida de alguna manera o por lo menos planteada como tal, en tanto es como algo presentido por un Yo consciente que no intenta intelectualmente reducirla. 
Según Jung , el que algo sea un símbolo o no, depende de la actitud del observador. Es por eso que el mismo objeto o situación, para un individuo sea un símbolo y para otro sólo un signo. 
Los símbolos pueden degenerarse en signos y convertirse en símbolos muertos cuando el sentido oculto en el símbolo es totalmente evidenciado y deja de estar condensado de significación porque ahora podemos captarlo racionalmente su significado. 
El símbolo es una contextura de naturaleza compleja, ya que incluye en su composición datos de todas la funciones psíquicas, y por lo tanto abarca a la personalidad total, por medio  de la imaginación creadora (función trascendente). 
Los símbolos tienen la particularidad de ser verdaderos transformadores de la libido, ellos transforman la  energía, para expresarla en un equivalente y facilitarla así en otra forma que la original.
En el símbolo tenemos un aliado para el diálogo entre nuestra realidad consciente y nuestro mundo inconsciente.




Decires de Jung


lunes, 4 de mayo de 2015

Mediación. Mediación informal y mediación formal

La mediación es un proceso en el cual una tercera parte neutral asiste a dos o más partes a llegar a un acuerdo voluntario acerca de sus diferencias.
El mediador será el encargado de crear un clima de colaboración, de reducir la hostilidad y de conducir el proceso a su objetivo.
La mediación formal es la que tiene carácter obligatorio previo al inicio de un juicio. En cambio en la mediación informal es la  convocada espontáneamente.
La mediación resulta especialmente interesante en contextos donde los involucrados en el conflicto mantienen un vínculo continuo ya que permite restablecer la comunicación entre quienes seguirán relacionados en el futuro.
Se  dice que la mediación es un método alternativo de resolución de conflictos, aunque existe una corriente de opinión que lo llama método adecuado, ya que sólo de esta forma el conflicto se resuelve.
El objetivo de la mediación no es únicamente  llegar a un acuerdo, lo importante es que las partes se puedan comunicar, aclarar situaciones, entender lo que su actitud o conducta genera en los otros y como consecuencia, si existe la posibilidad llegar a un acuerdo: acordar. 

La mediación efectiva se basa en cuatro principios fundamentales:
  • Entendimiento y apreciación de los problemas que confronta a las partes.
  • Dar a conocer a las partes el hecho de que el mediador conoce y aprecia sus problemas.
  • Creación de dudas en las partes acerca de la validez de las posiciones asumidas con respecto a sus problemas.
  • Sugerencia de enfoques alternativos que puedan facilitar el acuerdo.
En la próxima: Etapas de la Mediación

jueves, 30 de abril de 2015

Aproximándonos al Psicodrama ...


Herramientas para mejorar la comunicación

Técnicas de escucha activa
Escuchar activamente es una técnica de comunicación esencial para una resolución productiva de conflictos.
Quien lo hace, usa las conductas no verbales (tales como el contacto visual y los gestos) así como las conductas verbales (tono de voz, preguntas abiertas, reformulación, síntesis) para demostrar a la persona con quien habla que está prestando atención.

Preguntas abiertas
Otro aspecto de la escucha activa es la clarificación del significado para obtener información adicional y asegurarse de que uno entiende cuáles son las necesidades y los intereses del otro.
Las preguntas abiertas, es decir, preguntas que no pueden contestarse con un simple si o no, logran más información.

Sintetizar
Hacer síntesis, otro aspecto esencial de la escucha activa, significa reformular la información que ha oído repitiendo los puntos más importantes y descartando la información extra.
Hacer síntesis también incluye reflexionar sobre sentimientos que ha percibido. Sintetizar permite evaluar los avances, ofrece la posibilidad de unir ideas y datos, y da la base para continuar la discusión.

Reencuadrar
Es el procedimiento de usar el lenguaje para alterar la manea en que cada persona o parte en un conflicto conceptualiza actitudes, conductas, cuestiones e intereses o define la situación. Al poner las cosas en términos más neutrales, reencuadrar  puede ayudar a disminuir las actitudes defensivas, aumentar la comprensión y reducir la tensión. El reencuadre puede suavizar las demandas, identificar intereses subyacente y eliminar de la comunicación emociones y frases cargadas de valoraciones.
El  reencuadre puede incluir:
*Cambiar la persona que transmite el mensaje.
*Cambiar la sintaxis o las palabras del mensaje.
*Cambiar el sentido de una frase al ampliarlo o reducirlo y quitar la atención de las posiciones centrándola en los interese.
*Cambiar el contexto de la situación identificando terreno común y minimizando las diferencias.

Mensajes con "yo"
Uno de los desafíos de la comunicación es hablar de una manera que pueda ser entendida correctamente por quien escucha. Esto requiere transmitir no sólo datos sobre la situación, sino también sentimientos.

Mensajes de tres partes en primera persona (respuesta emotiva, acción, razón) dan un marco para comunicar tanto significados como emociones.

En la próxima: Mediación

miércoles, 29 de abril de 2015

Algo sobre la comunicación ...

§  Definición 
La comunicación es más que palabras, son gestos, la postura de las personas, la ubicación de muebles y personas en un lugar, el arreglo del lugar, y también, la música, la danza, las costumbres que nos hablan de las personas y podríamos seguir...
Nos comunicamos con grupos, con otras personas, con nosotros mismos.
 
§  Medios de comunicación 
La comunicación se da a través del cara a cara o a través de medios, como ser: la radio, los diarios, la televisión, etc.
Cuando nos comunicamos....
*establecemos contacto con alguien,
*transmitimos un mensaje,
*expresamos nuestras experiencias, ideas y sentimientos,
*percibimos las necesidades y problemas de los otros,
*transformamos la realidad que nos rodea.
 
§  Interferencias en la comunicación
Según Fisher y Ury hay tres grandes problemas en la comunicación:
El primero es que las partes pueden en realidad no estar hablándose de un modo comprensible.
El segundo problema en la comunicación es un problema de atención. Es decir, aunque las partes se hablen, puede ser que ninguna escuche lo que dice la otra.
El tercero es el de la malinterpretación. Esto es tanto un problema de transmisión como de recepción.
 
En la próxima: Herramientas para mejorar la comunicación!

martes, 28 de abril de 2015

Negociación Colaborativa. Recomendaciones

  • No ceder ante la presión, puede ceder ante la razón.
  • Estar abierto para razonar.
  • Tener objetivos claros, qué es lo que necesito? También plantearse qué es lo mínimo que sería aceptable para tener un margen de negociación.
  • Tener en cuenta el contexto, el entorno, la situación general.
  • Tratar de ponerse en el lugar del otro, pensar qué cosas le llevan a actuar de esa manera, tratar de comprender sus objetivos.
  • No apurarse, en caso de tener dudas no tomar una decisión. Esperar. Suspender la reunión para otro día, y dar tiempo para que todos piense mejor qué alternativas hay.
  • Preparar la reunión de negociación. No esperar hasta último momento para pensar.
  • Escuchar al otro y respetar la importancia que tiene el conflicto para el otro. Se trata de enfrentar el problema no a la persona.
  • Aprender a escuchar y controlar las emociones.
  • Realizar una lluvia de ideas, para ver posibles alternativas. Esto no significa que las ideas propuestas deban ser necesariamente la decisión a tomar.
  • Tener buena comunicación, escuchar atentamente y reconocer lo que dicen (muchas veces la otra parte nos hace una buena propuesta y nosotros ni la escuchamos y seguimos disintiendo)
  • Tener en cuenta la repercusión en el futuro de los acuerdos asumidos ahora o de los conflictos que se generen si no se llega a un acuerdo.



jueves, 23 de abril de 2015

Negociación Colaborativa. Pasos

Tener en cuenta que el trabajo se centrará en los intereses (en lo que se necesita) y no en las posiciones (lo que se pide y en cómo se pide) 
1.     Acordar negociar.
Los participantes indican su voluntad de trabajar juntos hacia una solución, así como su interés en escuchar el punto de vista del otro.
Es conveniente que la negociación no esté basada en la posición que cada uno tiene porque:
Pone en peligro una relación.
Se enfrentan distintas voluntades.
Retardan el acuerdo.
Es más difícil si hay muchas partes.
Sólo ser amable no es la solución. 
2.    Recoger puntos de vista.
Mientras una de las partes explica su punto de vista del problema, la otra usa las técnicas de escucha activa como la atención no verbal, hacer preguntar de aclaración y hacer síntesis de datos y sentimientos. Esa es la etapa en la que es importante identificar las necesidades e interesas subyacentes del otro.
Separar las personas del problema; ponerse en el lugar del otro; escuchar más y hablar menos. 
3.    Descubrir intereses comunes.
Concentrarse en los intereses de las dos partes:
Preguntar por qué y por qué no
Qué hay detrás de las posiciones
Ser duro con el problema pero suave con las personas.
Encontrar intereses comunes implica intercambiar información acerca de lo que necesita el otro y por qué lo necesita, así como escucharse mutuamente y sintetizar lo que el otro necesita y por qué. 
4.    Crear opciones en las que todos ganan
Este no es el momento de buscar la respuesta mejor, más bien es el momento de generar un gran número de respuestas potenciales, trabajando juntos. Inventar opciones de mutuo beneficio:
generar una amplia gamas de opciones.
esquivar las diferencias de interés y expectativas 
5.    Evaluar opciones y crear un acuerdo.

Los acuerdos tienen que basarse en criterios objetivos que las dos partes acepten. Una vez acordado el paso final en la negociación en colaboración es la formalización del acuerdo que expresará con claridad detalles de implementación para evitar malentendidos.

En la próxima seguiremos con las recomendaciones 

lunes, 20 de abril de 2015

Negociación Colaborativa

Estos conceptos surgen del proyecto de negociación colaborativa de la Universidad de Harvard:
1.   posición: es lo que la parte pide.
2.   interés: es lo que la parte necesita.
3.    opción: son las diferentes formas de solución al problema.
4.      criterios objetivos o estándares: elementos externos a la voluntad a fin de poner límites al campo de la negociación.
5.      M.A.A.N. (mejor alternativa al acuerdo negociado): la mejor solución que las partes puedan obtener en caso de no llegar a un acuerdo negociado. 
El gran desafío es cómo, a través de este proceso, se pueden abordar los conflictos constructivamente.
Debemos reemplazar una actitud adversarial  (Ud. en contra de mí) por una perspectiva cooperativa de trabajo en conjunto para resolver problemas comunes. 
Los objetivos:
1.      Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad.
2.      Mejorar el ambiente de convivencia y la disminución de la tensión y la hostilidad.
3.      Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas.
4.      Incrementar la participación y desarrollar las habilidades de liderazgo.
5.      Resolver disputas que interfieren en el desarrollo de las actividades cotidianas.
6.      Favorecer  el incremento de la autoestima en cada uno de los miembros grupales.
7.      Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana. 
La teoría de estrategias frente al conflicto postula que los participantes en un conflicto tienen normalmente dos objetivos: conseguir sus fines y mantener una buena relación con la otra persona.
Cuando estos dos objetivos se consideran conjuntamente aparecen cinco estrategias de conflicto:
-        Retirada: renunciar a sus fines y a su relación.
-        A la fuerza: asegurarse que  obtiene el objetivo sin importarle la relación.
-        Afabilidad: mantener la relación a pesar de perder su objetivo.
-        Compromiso: renunciar a parte del objetivo para mantener la relación.

-   Negociación integrada: intentar llegar a un acuerdo que satisfaga las necesidades de ambas partes, consiguiendo con ello el objetivo de cada uno y manteniendo una relación en buenos términos.

viernes, 17 de abril de 2015

Procedimientos alternativos en la resolución de conflictos

§  Negociación colaborativa

La negociación es la resolución de problemas y/o negociación voluntaria, llevada a cabo directamente entre las partes para llegar a un acuerdo conjunto sobre preocupaciones comunes.
Este dispositivo está planteado como un instrumento capaz de ayudar a evitar conflictos o convertirlos en una oportunidad.
Permite diagnosticar el grado de conflicto existente en sus vidas y mejorar sus habilidades para la negociación, también suavizar las situaciones hipotéticamente más tensas y preparar el camino para una relación más satisfactoria y saludable con los demás.
 Qué es negociar?
-Es tomar en cuenta los intereses de cada parte dentro de lo posible.
-Resolver los conflictos de intereses con igualdad y equidad.
-Tener en cuenta los intereses de los otros.
El objetivo tiende a que el resultado de la negociación sea durable en el tiempo.
La negociación colaborativa es un procedimiento basado en el consenso, la colaboración y la actitud constructiva frente al conflicto, hace al ejercicio de una práctica democrática en la vida cotidiana y significa ser protagonista en la resolución de los desacuerdos.

En la negociación las partes que se reúnen para enfrentar juntos el problema y encontrar una solución por consenso.


jueves, 16 de abril de 2015

Decires saludables ...


Maneras de analizar el conflicto

Hay cinco maneras de ver un conflicto:
1) Orígenes. 2) Fuentes. 3) Tipos. 4) Creencias. 5) Postura.

Preguntas claves:

1.      Orígenes
¿Quiénes son las partes en este conflicto? ¿Cómo se las puede caracterizar?
¿Entre quiénes es el conflicto?
¿Cuáles son las partes involucradas?

2.      Fuentes
¿Cuál es el motivo del conflicto? ¿Cómo se lo puede describir en general?
¿Cuáles son algunos de los elementos básicos que dan origen al conflicto?
¿Algunas de estas pueden ser divididas en subcategorías?
¿Cómo se pueden agrupar para lograr una mayor comprensión?

3.      Tipos
¿El conflicto se basa sólo, o en gran medida, en una percepción equivocada o un malentendido?
¿El conflicto existe objetivamente, en condiciones dadas?
¿El conflicto depende de condiciones que se pueden modificar fácilmente?
¿El conflicto expresado es realmente el conflicto central?
¿El conflicto se expresa entre las partes indicadas?
¿El verdadero conflicto está sumergido, no ocurre aún?

4.      Creencias
¿Qué creen las partes que puede suceder?
¿Qué afecta nuestra manera de ver las soluciones potenciales de conflictos?

5.      Postura
¿Qué tratan de satisfacer las partes en conflicto?

¿Cómo podemos caracterizar lo que dicen que quieren?